top of page
Rayuela-63.jpg

Desde los primeros compases sincopados, el público es acompañado con fervor al descubrimiento del Cuarteto en mi menor op.44 n.2 de Mendelssohn: una tensión melancólica que caracteriza el tema principal y que contrasta con la calma y la dulzura del segundo, el animado y alegre segundo movimiento "Scherzo"; una romanza sin palabras como tercer movimiento y la riqueza de un Final que deja sin aliento. Dejándonos llevar por estos ambientes, tan galantes como atormentados, tenemos la impresión de cruzar la sutil línea entre el sueño y la realidad...

 

      "Sin embargo, la luna se eleva...

       Y el esquife en su breve carrera

       Corre alegremente sobre el agua que sueña"

Inspirándose en estos versos de Paul Verlaine, Claude Debussy compone los dos primeros movimientos de la Petite Suite: "En bateau" y "Cortège". El propio compositor especifica que, la Petite Suite "sólo busca complacer humildemente" con una sucesión de movimientos que recuerdan a escenas e imágenes de fantasía.

 

La “Rayuela Fantástica” termina con la "Suite de Peer Gynt", un poema del noruego Henrik Ibsen con música de Edvard Grieg. Esta vez el público encarnará al antihéroe Peer que en su mundo sobrenatural dedica toda su vida a la búsqueda hedonista de la felicidad.

Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847)

Overtura de "Sueño de noche de verano" (arreglo de Raphaël Jousse)

Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847) Cuarteto de cuerda en Mi menor op.44 n.2 (arreglo de David Walter)

Edvard Hagerup Grieg (1843-1907)

Peer Gynt Suite no. 1 op.46

(arreglo de Victor Ouzounoff)

Rayuela fantástica

bottom of page